Según consigna el sitio FactorInfo, parte del techo del Teatro Parroquial se vio afectado por las lluvias de los últimos días, y las canaletas de desagüe quedaron obturadas por desperdicios de palomas.
Por esta situación, el espacio cultural no podrá ser utilizado hasta que se realice la refacción.
Para Tener en CuentaEn la actualidad, los especialistas advierten que estar en contacto con el excremento de diversas aves pueden representar un alto riesgo para la salud. Clínicamente se conoce que tres enfermedades, perjudica a aquellos que se dedican a su cuidado, tienen contacto involuntario con estas o viven en el mismo entorno: la criptococosis, la histoplasmosis y la psitacosis.
La más frecuenteA pesar de que el excremento contaminado transmite estas afecciones, la criptococosis es la más frecuente, de ahí que sea conocida como la enfermedad de las palomas mientras que la psitacosis se llama el padecimiento del loro o del perico, por ser estas aves las mayores transmisiones, y la histoplasmosis como la del murciélago, debido a que estas son la fuente de infestación más común.
Según análisis médicos, la criptococosis es una infección micótica, producida por hongos, la cual se encuentra en aves salvajes que trasladan a las palomas domésticas.
Otras dolencias transmitidas al ser humano por palomas
Histoplasmosis: Enfermedad respiratoria que se manifiesta con un severo daño pulmonar acompañado de escalofríos, fiebre, tos y dolor en el pecho.
Clamidiosis: Bacteria causante de una enfermedad llamada ornitosis, que se transmite al hombre por respirar el polvo fecal contaminado por aves que portan dicha bacteria.
Colibacilosis: Enfermedad causada por un germen llamado eschequiria colis, que se encuentra en el intestino de los animales y del hombre, provoca fiebre, diarrea y pequeñas hemorragias en la piel.
Salmonelosis: Asociada a comida contaminada por el excremento de las palomas que transporta el aire.
Encefalitis de San Luis: Inflamación del sistema nervioso que causa somnolencia, dolor de cabeza y fiebre, además puede provocar parálisis, coma y finalmente la muerte. Esta enfermedad ataca a personas de cualquier edad, pero es especialmente fatal en las mayores de 50 años.
Alveolitis alérgica: Llamada enfermedad del pulmón de la paloma, puede presentarse abruptamente o en forma paulatina provocando inflamación del pulmón (alveolitis), determinada por una reacción de hipersensibilidad a las plumas o polvo fecal se manifiesta con tos persistente que a lo largo del tiempo genera alteraciones en ese órgano, pudiendo llegar a un daño irreversible.
Neumoencefalitis: conjuntivitis, congestión, lagrimeo, dolor y tumefacción de los tejidos subconjuntivales.
Tripanosomiasis: Los nidos de las palomas son refugio habitual de las vinchucas, insecto que transmite el mal de chagas, por lo que la presencia de aves favorece la aparición de la enfermedad.