Covid19 en nuestra región: casos, tratamiento y plasma

- COVID19

 Covid19 en nuestra región: casos, tratamiento y plasma
Covid19 en nuestra región: casos, tratamiento y plasma

En una extensa charla con el Dr. Eduardo Acuña (Gerente General del Hospital Dr. Oscar H. Costas) nos comentó que en los últimos meses en total se registraron solo 6 casos positivos de Covid19 en Joaquín V. González, y alrededor de 20 sospechosos en todo el departamento de Anta. Por estos días se realizaron 40 testeos, con lo cual la cifra de positivos podría incrementarse. Hay que esperar los resultados.

De acuerdo con lo expresado por el Dr. Acuña, el tratamiento que se aplica en el hospital Dr. Oscar H. Costas incluye el uso de Dexametazona (corticosteroide) y antibióticos. “En Salta Capital hay protocolo de Remdesivir (antiviral) y corticoides, pero acá en Joaquín V. González no lo usamos porque no hemos tenido casos. También hay protocolos donde están usando Ivermectina (antiparasitario que se usa especialmente en el ganado, y que podría ser un inhibidor del coronavirus), y en Córdoba se está utilizando el Ibuprofeno Inhalado”, concluyó Acuña.

Cabe destacar que en toda la provincia de Salta se registraron 4002 casos, de los cuales 2321 se recuperaron y 55 fallecieron.

En cuanto al escenario actual y lo que se espera para el futuro, Acuña manifestó: “hasta ahora la situación está controlada, pero sigue estando absolutamente condicionada a la responsabilidad de los que integramos la comunidad. Los comerciantes están respondiendo a las medidas preventivas que se han dispuesto para evitar la propagación de los casos, y los vecinos también deben seguir escuchando las recomendaciones que se realizan desde los organismos que están activamente luchando para superar a esta pandemia. Sobre el futuro creo que vamos a ir mejorando, aprendiendo a convivir con esta enfermedad pero con mayores herramientas para combatirla”.

El plasma como tratamiento

Desde hace algún tiempo se puso en boga la utilización de plasma para el tratamiento del Covid19. Esto significa que las personas que se han recuperado del covid-19 desarrollan en la sangre defensas naturales contra la enfermedad (anticuerpos). Los anticuerpos se encuentran en una parte de la sangre llamada plasma. El plasma de la sangre donada de los pacientes recuperados, que contiene anticuerpos contra el covid-19, puede utilizarse para producir dos preparados. En primer lugar, el plasma de convaleciente, que es el plasma que contiene estos anticuerpos. En segundo lugar, la inmunoglobulina hiperinmune, que está más concentrada y, por lo tanto, contiene más anticuerpos.

Sin embargo, por diferentes razones, todavía no se plantea la posibilidad en Anta de recurrir a este procedimiento. La más significativa tiene que ver con la muy baja cantidad de donantes, ya que en toda la provincia de Salta, solo se contabilizaron 30.

El plasma de convaleciente y la inmunoglobulina hiperinmune se han empleado con éxito para tratar otros virus respiratorios. Estos tratamientos (administrados por goteo o inyección) suelen tolerarse bien, pero pueden producirse efectos no deseados.

Para tener una idea más rigurosa sobre el tema, podemos afirmar que el plasma es el componente líquido de la sangre, que ayuda a la coagulación y la inmunidad. El plasma sanguíneo contiene anticuerpos que combaten las infecciones, de modo que quienes se recuperaron del Covid-19 tienen, durante cierto tiempo, anticuerpos.

Una de las claves en la lucha contra el coronavirus es el plasma sanguíneo de las personas que contrajeron la enfermedad y se recuperaron. La donación es importante para la investigación, dado que quienes se curaron generan anticuerpos en el plasma sanguíneo que ayuda a protegerse contra infecciones en el futuro.

¿Quiénes pueden donar plasma?

Aquellos que se hayan recuperado de la enfermedad. La donación se puede hacer después de 14 días del alta y con dos pruebas negativas de coronavirus previas. Además, no deben tener antecedentes de transfusiones previas, ni tampoco abortos o antecedentes gestacionales. Y cumplir los requisitos básicos de cualquier donante de sangre habitual: tener entre 18 y 65 años, pesar al menos 50 kilos y estar clínicamente recuperado de la infección.

Antes de la donación, se deberá firmar un consentimiento para que el plasma donado sea utilizado en pacientes que ingresen en el Ensayo Clínico Nacional.

El procedimiento consiste en extraer sangre de un brazo, separar el plasma de esa sangre y luego devolver los glóbulos rojos y las plaquetas al donante, junto con una solución salina. Sólo demanda unos minutos más que donar sangre.

Para qué sirve el plasma

Las investigaciones en curso indican que la transfusión de plasma de pacientes recuperados ayuda en la cura de nuevos pacientes, aunque todavía no se pueden establecer porcentajes fehacientes porque las donaciones aún son insuficientes para la cantidad de contagiados de coronavirus sometidos a su tratamiento.

La investigación está basada en experiencias anteriores de otras epidemias, como el virus Junín,  a nivel local, y a nivel mundial, el Ébola. En esos casos se utilizó el plasma de pacientes recuperados con éxito.

Esas experiencias justifican la hipótesis que el aporte de anticuerpos puede bloquear al virus, si bien no todos los anticuerpos funcionan de la misma manera.

La transfusión de plasma, como cualquier otra transfusión médica, tiene ventajas pero hay riesgos, ya que puede haber reacciones alérgicas y complicaciones agudas en los pacientes que las reciben.

Metodología

El 4 de junio de 2020 se realizaron búsquedas en las principales bases de datos médicas de estudios clínicos sobre el tratamiento con plasma de convaleciente o la inmunoglobulina hiperinmune para personas con covid-19. Los estudios podían haberse realizado en cualquier parte del mundo y podrían haber incluido participantes de cualquier edad, sexo u origen étnico con covid-19 leve, moderada o grave.

Resultados clave

Se incluyeron 20 estudios completos, con 5443 participantes de los cuales 5211 recibieron plasma de convaleciente. Se halló un ensayo controlado aleatorizado (ECA) (103 participantes de los cuales 52 recibieron plasma de convaleciente). Los ECA son estudios clínicos en los que las personas se asignan al azar a recibir el tratamiento en estudio (grupo de intervención) o a recibir un tratamiento diferente o ningún tratamiento (grupo de control). Los ECA proporcionan la mejor evidencia. Se hallaron tres estudios no aleatorizados de intervención (ENAI) controlados (236 participantes de los cuales 55 recibieron plasma de convaleciente). Estos ENAI controlados no asignaban a los participantes al azar, pero sí incluían un grupo de control de participantes que no recibían plasma de convaleciente. Los 16 estudios restantes (5201 participantes) no fueron aleatorizados ni incluyeron un grupo de control (ENAI no controlados) pero proporcionaron información sobre los efectos no deseados del plasma de convaleciente.

Para evaluar si el plasma de convaleciente es un tratamiento efectivo para el covid-19, se evaluaron los resultados del ECA y de los tres ENAI. Los grupos de control recibieron atención estándar en el momento del tratamiento sin plasma de convaleciente. No hubo evidencia suficiente para determinar si el plasma de convaleciente afectó al riesgo de muerte por cualquier causa en el momento del alta, tiempo hasta la muerte o a la necesidad de asistencia respiratoria.

Para evaluar si el plasma de convaleciente causa efectos no deseados, también se evaluaron los 16 estudios no controlados no aleatorizados. Se identificaron algunos efectos no deseados graves, que podrían estar relacionados con el plasma de convaleciente, incluidos la muerte, reacciones alérgicas o complicaciones respiratorias. No se sabe con certeza si el plasma de convaleciente influye en el número de eventos graves no deseados.

Ninguno de los estudios incluidos informó efectos sobre la calidad de vida.

Certeza de la evidencia

La certeza (confianza) de la evidencia fue muy limitada porque solo hubo un ensayo aleatorizado y la mayoría de estudios no utilizaron métodos fiables para medir los resultados. Además,los participantes recibían diversos tratamientos además del plasma de convaleciente, y algunos tenían problemas de salud subyacentes.

Conclusión

No se sabe si el plasma de las personas que se han recuperado del covid-19 sea un tratamiento efectivo para las personas hospitalizadas con esta enfermedad. No se sabe con certeza si el plasma de convaleciente influye en el número de efectos perjudiciales graves. Los hallazgos podrían estar relacionados con el plasma de convaleciente, la progresión natural de la enfermedad o con otros tratamientos que recibían los participantes. Las búsquedas hallaron 98 estudios en curso que evalúan el plasma de convaleciente y la inmunoglobulina hiperinmune, de los cuales 50 son aleatorizados. Esta es la primera actualización de la revisión, y se continuará actualizando con los resultados de los estudios completados.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa