Esteban dijo que probarán la utilización del ibuprofeno inhalado

- COVID19

Esteban dijo que probarán la utilización del ibuprofeno inhalado
Esteban dijo que probarán la utilización del ibuprofeno inhalado

En Tartagal ya emplean el ibuprofeno sódico logrando hasta 80% de mejoría en pacientes con covid.

DDN. Aumento de la capacidad operativa de los hospitales y mayor recurso humano son el primer paso.


Ayer, el flamante ministro de Salud, Juan José Esteban, a minutos de asumir habló con Sapo de Otro Pozo y aseguró: “Lo primero que debemos lograr es cubrir la necesidad de camas que hagan falta y que el salteño no sufra la asfixia domiciliaria”.


Juan José Esteban expuso que el trabajo que deben realizar, además de aumentar el número de camas, consiste en incrementar el personal sanitario. Además, celebró los días de aislamiento que se vienen.


“Esto no es una gestión, es una congestión”, lamentó a minutos de asumir como ministro de Salud y recordó que “dependemos mucho de la voluntad de los salteños”.


“Hay que visibilizar bien las cosas, no podemos seguir hablando de cosas que no son reales. Es fundamental para que la gente tome consciencia. El virus mata y produce mucha situación de gravedad en la salud de cada uno”, explicó Esteban en diálogo con Sapo de Otro Pozo y acotó: “En la calle somos excelentes receptores virales y a su vez, mejores transmisores”, por lo que instó a la población a sostener las medidas de distanciamiento social.


El médico dijo: “Lo que venimos viendo es una fuerte aglomeración en las calles céntricas, ferias, supermercados y demás” y ratificó: “El aislamiento es altamente efectivo, es la medida que tenemos que tomar para evitar que se incremente la circulación viral comunitaria”, afirmó.


Esteban comentó que se probarán tratamientos experimentales que están teniendo éxito en otras regiones para tratar pacientes con CoVid-19, como por ejemplo la utilización del ibuprofeno inhalado. “En el hospital Señor del Milagro estamos usando ivermectina (producto que se usa para desparasitar caballos) en una dosis de 6mg semanal, y obviamente también vamos a trabajar sobre el ibuprofeno inhalado”, explicó y agregó: “Mañana vamos a tener una reunión con los gerentes y seguramente vamos a aprobar el uso (de ibuprofeno inhalado)”.


Juan José Esteban precisó en Sapo de Otro Pozo que, a finales de la semana, principios de la que viene, recorrerá Orán, Tartagal y las zonas más afectadas por el CoVid-19. “Será un Ministerio de puertas abiertas y de terreno, de mucho terreno”, garantizó.


Al consultarle por la procesión del Milagro organizada por la Iglesia, dijo: “Tenemos que guardarnos”, y añadió: “Aprecio mucho al Monseñor Cargnello, incluso me invitó a rezar frente a la Virgen del Milagro, pero no es momento de profesar ni manifestar, es momento de guardarse”.


Anoche, acompañado por el secretario de Servicios de Salud, Sergio Humacata, el nuevo ministro dio la primera conferencia de prensa en la que delineó las acciones de su gestión en lo inmediato.


Sobre las acciones que se llevarán a cabo anunció: “Vamos a trabajar fuertemente en mejorar la comunicación con todos los gerentes de las áreas operativas y en los temas del recurso humano.


También nos vamos a ocupar del armado del nuevo hospital CoVid en la sala de Geriatría anexa al hospital Señor del Milagro, que tendrá 46 camas y vamos a encarar la ampliación de los hospitales Arturo Oñativia y Papa Francisco, para evitar que los salteños sufran por falta de camas o de atención”.


Finalmente, consultado sobre la celebración del Milagro, Esteban consideró que “la reunión de personas va en contramano con la necesidad que tenemos en este momento de evitar la circulación viral comunitaria”, por lo que llamó a la reflexión a la población y solicitó no generar aglomeraciones, respetando el aislamiento social preventivo.


En Tartagal emplean ibuprofeno sódico logrando hasta 80% de mejoría en pacientes con covid


El médico Fernan López dio detalles sobre la implementación de este método experimental que ya se aplicó en 12 pacientes en Tartagal, logrando mejorías de entre un 75 y 80% para evitar que se llegue a la intubación.


“Gracias a Dios pudimos conseguir el ibuprofeno sódico para la zona norte, que es para Tartagal. Lo estamos utilizando en pacientes desde la semana pasada”, anunció el profesional respecto a este tratamiento experimental para uso compasivo, según las palabras de Dante Beltramo, químico e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor).


Señaló así que el insumo llega desde el laboratorio Luar, de Córdoba, “que es el que está encargado de hacer esta droga, que es una alteración bioquímica que se hace”. En detalle, indicó: “Se le coloca un radical libre con sodio a la molécula del ibuprofeno, de esta forma se logró que este se haga hidrosoluble y poder usarlo por vía inhalatoria, que es lo que se está haciendo”.


Precisó que “es una droga que ya tiene aproximadamente cuatro o cinco años de evolución, que se fue tratando en unos pacientes que tenían una patología respiratoria que se llama EPOC, que producía una disminución de la entrada de oxígeno y disminución de la saturación. Produce la desinflamación y la reducción del moco que se genera en los pulmones en este tipo de patologías”.


“Se observó que los pacientes que tenían covid-19, lo que les producía la muerte era la falta de oxígeno, y se demostró que la fisiopatología en el covid-19 se produce por una inflamación del alvéolo, que es la unidad funcional del pulmón, y de esa forma se llena de mocos. Lo que haría el ibuprofenato sódico que se utiliza por vía inhalatoria es que llega al alvéolo, lo desinflama, rompe las moléculas del moco que secreta el paciente, saca el moco, desinflama el alvéolo y permite que entre la oxigenación al mismo”, detalló López.


No obstante, aclaró que no se trata de una cura para la enfermedad, sino que “es una ayuda para el paciente, para evitar que entre a intubación, porque las estadísticas mundiales nos hablan de que en un gran porcentaje de los pacientes que llegan al respirador se produce la muerte”.


Siguiendo con sus declaraciones, precisó que el tratamiento se llevó adelante en 12 pacientes en Tartagal, entre moderados y críticos, todos con diagnóstico de covid positivo, con baja saturación (85 cuando lo normal es 98). “Estos pacientes saturaban a 85 con una máscara con reservorio a 15 litros. Se empezó a utilizarlo y hemos obtenido un 75 a 80% de mejoría en los pacientes”, reveló destacando que “un gran porcentaje de ellos se están recuperando” y ninguno de ellos llegó a necesitar respirador.


El profesional hizo referencia así al caso de un paciente de 92 años que logró recuperarse significativamente a partir de este tratamiento. “Ese es un caso emblemático en el hospital, todos quedamos admirados, fue un paciente de 92 años, masculino, que ya tenía el diagnóstico de covid-19, con neumonía bilateral. Estaba muy comprometido su estado, un paciente de avanzada edad saturando entre 80 y 85 con oxígeno al máximo. Se le hizo todo tipo de medicación y no había forma de revertirlo. De tal manera que la médica que estaba a cargo del paciente en la sala de covid había llamado a la hija para que vayan a despedirse”, relató.


Y añadió: “La hija había escuchado que habíamos obtenido el ibuprofenato sódico en Tartagal y me solicitó si le podíamos aplicar al padre. Yo le expliqué, que firmé el consentimiento informado, y le decíamos que era una luz de esperanza para el padre, ella aceptó. Inmediatamente empezamos a hacerle la nebulización, eso fue el jueves pasado y, si Dios quiere, mañana (por hoy) se va de alta el paciente porque está logrando una saturación por encima del 90%”.


Aclaró al respecto que la firma del consentimiento responde al hecho de que se trata de un tratamiento experimental con una droga aún en estudio. “Es un protocolo que se utiliza para el plasma y otras drogas que se están utilizando para tratar de paliar la pandemia”, recordó


Por otra parte, explicó que es un tratamiento que puede ser administrado a cualquier paciente sospechado de covid-19, y destacó que el costo del tratamiento es de “cero pesos”. “El laboratorio lo provee gratuitamente para ver el efecto que tiene en los pacientes, y hasta ahora tenemos muy buenos resultados”.


A su vez, aclaró que desde la experiencia en Tartagal, no se detectó ningún efecto adverso, solo un paciente tuvo un sangrado en la nariz. Al respecto, aclaró: “El paciente está en un estado muy delicado, saturando muy bajo, inflamado todo en las vías respiratorias, y al ingresar la niebla en el pulmón le produjo un pequeño sangrado en la nariz que se resolvió a los pocos minutos y no tuvo más problemas”.


López destacó también que en Orán ya se comenzó a utilizar el tratamiento, y aclaró que, para ello, desde Córdoba solicitan autorización a la cartera de Salud provincial. “Tengo conocimiento de que el gerente del hospital de Tartagal habló con la (ex) ministra Medrano y le había comentado que nosotros estábamos utilizando acá”, dijo señalando que el tratamiento se está empleando también en Córdoba, Jujuy y algunas clínicas de Buenos Aires.


Aclaró, por otra parte, que, a diferencia de los tratamientos con dióxido de cloro, por ejemplo, “esta es una droga producida en un laboratorio, que se ha seguido un protocolo de investigación que lleva años, se buscó otra alternativa a pacientes y se vio que tenían buenos resultados”. “El deseo que tenemos en la zona es que se pueda llegar a usar continuamente y para todos los salteños. Es una luz de esperanza, un salvavidas que quizá nos llega”, sostuvo para luefo remarcar: “Que la gente no se confunda, todavía estamos viendo los resultados preliminares, que son muy buenos hasta ahora. Tenemos esperanza en que esto siga creciendo y tratar de salvar gente. Este señor de 92 años, que este fin de semana ya estaba condenado prácticamente a la muerte y mañan se va a su casa”.


Recordó así que las recomendaciones son siempre quedarse en casa, cumplir con el distanciamiento social, salir lo necesario y no exponerse al virus.


Finalmente, destacó que tras el endurecimiento de las restricciones en Tartagal, bajó la cantidad de consultas por síntomas leves, aunque lamentó que “igualmente las camas están llenas”. “Hay muchos pacientes y con esto estamos tratando de sacar gente para evitar que lleguen al tubo, tratando de hacer lo más que se pueda, trabajando las 24 horas, 7 días a la semana”, cerró.


Fuente: FM Noticias Salta

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa