Oscar H.Costas, poeta y gonzaleño

- INTERÉS GENERAL

Oscar H.Costas, poeta y gonzaleño
Oscar H.Costas, poeta y gonzaleño

oscar%20costas.jpg" border="0" width="311" height="242" />

Nuestro amigo Oscar H. Costas (nieto del médico prestigioso por el cual nuestro hospital zonal lleva su nombre) nos envió Un "Santo...Domingo" (Zamba Carpera de su autoría) y Misachico (un fragmento de su libro "De la Baguala") para compartir con todos los gonzaleños. Aquí los presentamos.

El día de Santo Domingo
Carpeando en González machao me encontré
golpeando bagualas pedidas
el sol se arrodilla, la luna también.

Retumbo de un viejo legüero
con parches de cabra y de toro bagual
se hace silencio en el grito
volviéndose arisco en El Algarrobal.

Soy el que enciende la noche
El que no se hace rogar
Soy ese duende carpero
Que el ocho de agosto machao van ha hallar.

El viento me envuelve de aromas
soplando algarrobas que casi olvide
y el llanto de un violín hechizo
reza un misachico y aumenta mi sed.

La noche con surcos de estrellas
descubre mi huella por el quebrachal
guitarra de acordes y grillos
que churo destino poderte cantar

Misachico

por Oscar Costas
(fragmento del libro De la baguala)
Perdido entre el gauchaje y el gentío,
buscaba una cara conocida,
mientras se colaba el gemido
de un viejo violín, al murmullo
de unas viejas que rezaban con sentido.
Callecitas polvorientas recorrimos,
las que se abrieron a brazo partido.
Entre flores silvestres y papeles coloridos,
la virgencita comenzaba el añorado recorrido.
Límpida del  tiempo transcurrido,
observa serena los rostros de los niños,
como intentando regar de bendiciones
para que sus espinas se conviertan en flor de lino.
Cerrando la vuelta al caserío,
nos sorprendió ese añoso patio barrido,
donde se entreveran algarrobos con zumbidos,
ya que esa tarde se colgaba
de un ocaso más bien rojizo.
La velación no fue misterio,
se encendieron los mecheros
y un changuito pata pila
me dio una vela, me hablo en secreto.
-Alúmbrela, no tenga miedo,
aquí en el campo siempre lo hacemos,
si un milagro usted le pide,
segurito le consigue.
-Anímese le digo en serio,
es la mesmita que hay en el pueblo
allí tiene una casa grande
con fuertes mecheros, también un curita
y dicen que un chango limosnero
no va creer en esos cuentos
de que la nuestra no es la del cielo.
Si él supiera que un  día, yo también pata pilas,
mis huellitas deje, persiguiendo el legüero,
y que muchas veces en sueños a la virgen rece.
No sería un extraño al que pida en vano
que le ofrezca un clavel, y mucho menos que me ruegue
pa que la alumbre y que me trate de usted.

El Misachico es un vocablo Quichua conformado por  “Misa” = (oficio religioso) y cha´iquey = (desparramar - más allá de los muros).
Pequeña procesión realizada por la gente de campo en honor y agradecimiento a la Virgen o Santos, considerados por ellos, sus  protectores y patronos.
Valga como homenaje este recuerdo a Don Bailón Luna, que hicieron propia y a la vez de todos esta liturgia popular, típica del Chaco Salteño –Anta-.
      Más allá  de nuestras creencias, respetemos estas costumbres que son en realidad el genuino patrimonio de la cultura de nuestra provincia.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa