En medio de la tensión entre los gobernadores y el presidente Javier Milei por la quita de subsidios al transporte y por el recorte de fondos a las jurisdicciones, la Federación Argentina de Municipios (FAM) salió a manifestar su preocupación por el camino “anti federal y extorsivo” que asumió el presidente Javier Milei y solicitaron una reunión “urgente” con el jefe de Estado.
A través de un comunicado, los jefes comunales de todo el país pidieron que Milei  “reflexione” sobre sus últimas medidas de gobierno y plantearon cinco “ejes prioritarios y urgentes” que el Ejecutivo nacional debería atender: alimentos, transporte, educación, salud y obra pública.
“Hoy las jurisdicciones provinciales y municipales están siendo atacadas de forma inescrupulosa generando un impacto sin precedentes en la vida de cada ciudadano argentino“, puntualizaron desde la FAM, que preside el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.
En ese sentido, los intendentes agrupados en la Federación Argentina de Municipios indicaron que ante el panorama de pérdida de poder adquisitivo se ven “en la obligación de alertar y exigir a las autoridades nacionales que tomen medidas urgentes para frenar la catástrofe que se avecina”.
Los cinco puntos “urgentes” de la Federación Argentina de Municipios
Alimentos: “El Gobierno nacional no envía alimentos a los comedores comunitarios desde que asumió la presidencia Milei. En este período la demanda en comedores y merenderos aumento en un 30%, como consecuencia del aumento en el precio de la comida y la caída en los ingresos de la clase media y los sectores populares. Somos los municipios quienes estamos abasteciendo esta REAL necesidad y urgencia”.
- Transporte: “El gobierno nacional ha cortado todas las transferencias a las provincias. Esta medida es contra los millones de trabajadores, estudiantes y jubilados que utilizan diariamente el transporte público para movilizarse y perjudica y destroza el tejido social y productivo del país además de mutilar los servicios de transporte municipales que desaparecerán”.
- Educación: “Con la quita de subsidios a la educación han tomado a las familias como rehenes, ya que no podrán afrontar los nuevos gastos en la educación privada y tendrán que migrar a la educación pública, donde no existen disponibilidad de vacantes suficientes. Alertamos que la educación no debe convertirse en un privilegio y mucho menos en un “mercado” más del cual sean prisioneros los estudiantes, sus familias, los docentes y el personal educativo. Las escuelas cumplen una función social esencial y hoy nuestros chicos podrían correr el riesgo de perder el año”.
- Salud: “Liberar “las fuerzas del mercado” no es la salida más conveniente para la salud comunitaria de la población. No están privatizando, más bien están decididos a estatizar los servicios sanitarios, ya que la gente que se “cae” de las prepagas van directo al sistema de salud pública. En los últimos meses los medicamentos incrementaron su precio en un 140%. Las prepagas, por su parte, escalaron sus cuotas con subas que llegan hasta el 150%, ¿cuánto tiempo más esta clase media podrá sostener la medicina privada?. Y, ¿cómo haremos para absorber en el sistema público está creciente demanda?”.
- Obra Pública: “El presidente de la nación afirmó en varias oportunidades, públicamente, que iba a terminar las obras públicas que están en ejecución y son más de 2400 en todo el país. Sin embargo, desde que asumió todas las obras están paralizadas, lo que implicó miles de despidos, y las pequeñas y medianas empresas están quebrando”.