El ARA Almirante Irízar finalizó con éxito la 2º Etapa de la Campaña Antártica de Verano

- NACIONALES

El ARA Almirante Irízar finalizó con éxito la 2º Etapa de la Campaña Antártica de Verano
El ARA Almirante Irízar finalizó con éxito la 2º Etapa de la Campaña Antártica de Verano

Con el arribo del rompehielos ARA Almirante Irízar de la Armada Argentina al muelle comercial de la ciudad de Ushuaia, las Fuerzas Armadas, a través del Comando Conjunto Antártico, dieron por finalizada la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano 2023-2024.


Se prevé que las unidades involucradas se alisten en los próximos días para iniciar la tercer y última etapa de la CAV, a fin de realizar el abastecimiento de las Bases Antárticas Conjuntas San Martín, Esperanza, Petrel y Carlini.

​Para poner en cifras los esfuerzos realizados durante esta etapa, el rompehielos ARA Almirante Irizar completó una navegación de 6.450 millas náuticas (13.334 km) durante 48 días, durante las cuales llevó a cabo las tareas de reabastecimiento logístico y despliegue de material científico en las Bases Antárticas Conjuntas Petrel, Marambio, Carlini, Orcadas, Esperanza y Belgrano II.

Mientras se prepara para tercer y última etapa, desde el ARA Almirante Irizar se realizará la descarga de residuos replegados de las bases argentinas, mientras se aprovisionará de combustible para aeronaves, gasoil antártico y alimentos gracias al próximo arribo del buque de transporte logístico ARA Canal Beagle proveniente de Buenos Aires, la cual se sumará también a esta última etapa de la Campaña Antártica de Verano 2023-2024.

DETALLES DEL GIGANTE DEL SUR

El rompehielos Almirante Irízar, fue construido en Finlandia en 1975 y sirvió de hospital en la Guerra de las Malvinas, por lo que recibió la medalla por Operaciones de Combate, según la página electrónica de la Armada Argentina.

Su nombre rinde homenaje a Julián Irízar, el comandante de la corbeta Uruguay que en 1903 rescató en la Antártida a una expedición científica sueca perdida desde el año anterior.

Es un buque apto para regiones polares porque puede navegar en forma continua en campos de hielo de hasta un metro de espesor y, por embestida, puede romper bloques de más de cinco metros de espesor.

Todos los años realiza campañas antárticas para relevar personal y abastecer las bases y estaciones argentinas en el continente blanco.

Su casco es anaranjado y su superestructura de color crema, colores propios de los buques antárticos.

Tiene 121,3 metros de eslora por 25,2 de manga y su capacidad de desplazamiento es de 14.899 toneladas a plena carga. Sus bodegas tienen una capacidad de 1.800 metros cúbicos.

Cuenta con doce cubiertas, su altura sobre la línea de flotación es de 42,2 metros y alcanza una velocidad máxima de 17,2 nudos.

Su tripulación está compuesta por 135 personas a las que usualmente pueden añadirse 45 pasajeros y la dotación aérea embarcada.

Posee cubierta de vuelo y hangar para dos Helicópteros Sea-King SH-3D o similares.

Llegado a la Argentina en 1978, durante una de las épocas más oscuras de la historia nacional, el Almirante Irízar es el único rompehielos que se encuentra en el hemisferio Sur.

Tras su llegada al país, el Irízar ha sido el encargado de realizar año tras año el abastecimiento a las bases en la Antártida.

En 2002, cumplió con la operación Cruz del Sur, en la que prestó ayuda al buque de transporte polar Magdalena Oldendorff, ubicado en ese momento a más de 5000 kilómetros del puerto de Buenos Aires y que había quedado atrapado en el hielo. El Irízar aprovisiono de medicamentos, combustible y alimentos al Oldendorff.

Normalmente, en la Antártida el Irízar se encarga del relevo anual de las dotaciones de las bases, de la logística de las bases y destacamentos, brinda apoyo a estudios científicos, provee servicio de búsqueda y rescate en el sector antártico argentino, y en ocasiones funciona como buque hospital.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa