La simpleza del acto y la activa participación de los niños, sirvió para que todos pudiésemos reflexionar la cruel realidad que atraviesa el mundo, debido a décadas de destrucción y contaminación de nuestro propio hábitat.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Constitución Nacional, la Ley de Educación Nacional y la Ley General del Ambiente contemplan a la educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina. Las tres leyes, en ese sentido, dan forma al marco normativo general de la educación ambiental en nuestro país.
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo. (... ) Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales."
Constitución Nacional. Art. 41
"El Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población."
Ley de Educación Nacional n.° 26206. Art. 89
"La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental." Ley General del Ambiente n.° 25675. Art. 14 y 15
RACIONALIDAD AMBIENTAL
La racionalidad ambiental a través de la sustentabilidad de la vida, busca cuestionar las prácticas globalizadoras e instrumentalizadoras de explotación de la naturaleza, destacando lo particular y propio de cada cultura y región, en un marco en el que los principios aceptados encuentren herramientas de desarrollo.
Cuidar el ambiente es claramente posible a través de diversas prácticas sustentables.
Procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental. En ese marco, distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.