Orígenes y Evolución:
Zamacueca:
La zamba se cree que deriva de la zamacueca, una danza peruana que surgió a fines del siglo XVIII y principios del XIX en Lima.
Influencia en Argentina:
Con la independencia de Perú, la zamacueca se extendió a Argentina, donde se transformó y adaptó, dando lugar a la zamba que conocemos hoy.
Expresión del Noroeste Argentino:
La zamba se convirtió en una de las expresiones culturales más importantes del noroeste argentino, especialmente en provincias como Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
Día de la Zamba:
Aunque el Día Nacional de la Zamba se celebra oficialmente el 29 de septiembre, en homenaje a Gustavo "Cuchi" Leguizamón, tradicionalmente se recuerda cada 7 de abril, fecha en que se inscribió en SADAIC la primera zamba argentina.
Características de la Zamba:
Ritmo y Movimientos:
La zamba se caracteriza por su ritmo alegre y su movimiento fluido, con pasos de zapateo y giros.
El Pañuelo:
El pañuelo es un elemento fundamental de la zamba, utilizado por los bailarines para expresar el diálogo amoroso y la seducción.
Coreografía:
La zamba se baila en parejas, con movimientos que incluyen vueltas, medias vueltas y festejos.
Zamba de Vargas:
Canción Popular: La "Zamba de Vargas" es una canción popular de autor anónimo que forma parte del folklore argentino.
Zamba Antigua: Se considera la zamba más antigua de la que se tiene registro musical.
Zamba Alegre:
Danza Derivada: La zamba alegre es una danza folklórica argentina derivada de la zamba.
Ritmos Combinados: Se caracteriza por combinar dos ritmos musicales: la zamba, de ritmo lento y elegante, y el gato, mucho más vivaz y desenfadada.
Día Nacional de la Zamba
- CULTURA

Cada 7 de abril se conmemorael Día Nacional de la Zamba, en honor a esta emblemática danza folclórica. Su origen se remonta al noroeste argentino y por largo del tiempo, ha mantenido viva su esencia en peñas, festivales y encuentros populares.