¿Cuándo inicias tu carrera profesional? Arranqué como periodista deportivo y fueron 5 años desempeñándome en esa área, hasta que en diciembre de 1.992 pasé a la sección policiales. Durante todo este tiempo me tocó cubrir la mayoría de los casos judiciales y policiales que conmocionaron a nuestro país. Entre ellos: el caso Candela, el atentado contra la AMIA, el asesinato de José Luis Cabezas, el primer juicio por el homicidio de María Soledad Morales, el segundo triple crimen de Cipoletti (las mujeres de un laboratorio), la profanación de la tumba del General Juan Domingo Perón, y ahí fui uno de los dos únicos periodistas argentinos que pudo ver el cuerpo del ex presidente con las manos cortadas. También cubrí el doble crimen en la Dársena que ocurrió en Santiago del Estero, la masacre de Ramallo, el triple crimen de General Rodríguez (VER VIDEO), Cromañón, la masacre en el shopping center de los colombianos, el caso María Marta García Belzunce, el caso Conzi, entre otros.
¿Cuál fue la cobertura periodística más impactante que te tocó cubrir? Hoy lo de Candela, saber qué pasó con esa chiquita. Cromañón también porque yo fui uno de los primeros periodistas en llegar, ya que vivía cerca de ahí. Estuve rescatando gente, sacando personas de esa trampa mortal. Yo todavía me despierto algunas noches soñando con esas imágenes, pero especialmente, sintiendo los gritos de los padres. Hay una calle ahí que se llama Jean Lloret que está como encajonada por los edificios entonces todas las voces retumban ahí. Yo me acuerdo que cuando llegue se me había acabado la batería del celular y tenía que llamar al diario desde un teléfono público que está entre las calles Bustamante y Rivadavia. Entonces cuando volvía para el boliche me aparece ese infierno de humo. La gente murió asfixiada por ese humo que bajaba del techo que era producto de la combustión de la espuma de poliuretano con la media sombra. Ni hablar del recuerdo de esa gente que murió ahí. A mí se me morían los chicos al lado y yo no podía hacer nada. LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN NUESTRA EDICIÓN IMPRESA QUE APARECERÁ EL 1º DE NOVIEMBRE DE 2.011. ¡¡¡NO SE LA PIERDA!!!
A mí se me morían los chicos al lado y yo no podía hacer nada
guscara
Así recordaba el periodista de LA NACIÓN, Gustavo Carabajal (45), en la entrevista que le realizamos, uno de los casos policiales más duros que le tocó cubrir. Carabajal nació el 16 de mayo de 1.966 en Quilmes (Buenos Aires), y hace 24 años que trabaja en diario LA NACIÓN. Estuvo en Joaquín V. González cubriendo el caso relacionado con la causa de Narcotráfico. Un profesional brillante con una carrera envidiable dentro de la información.