Nuestro interés por el tema surgió a partir del testimonio de una mujer que vive en Joaquín V. González y tiene un hermano con esa patología. Ella nos comentó que conoce varios casos en González (entre hombres y mujeres), como así también, algunos en Gaona y en El Quebrachal también.
En la charla, y refiriéndose a familiares de personas con esquizofrenia, ella nos dijo: “Por mi parte he intentado varias veces sin éxito, unir a los que tenemos está condición, para buscar hacer talleres de actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores. También reconozco que hay personas con muy buenas voluntad de ser cuidadores externos, pero no tienen la suficiente capacitación específica. También tengo que reconocer que en la zona no hay instituciones especializadas para pacientes mayores de edad. Hay solo para niños y adolescentes”, manifestó.
En diciembre de 2024, la guardia del hospital Miguel Ragone asistió a más de 5 mil personas en 11 meses. El 60% de las asistencias correspondió a mujeres. Las causas más frecuentes fueron esquizofrenia, trastornos de la personalidad y el comportamiento, ansiedad y trastornos psicóticos agudos.
El hospital de salud mental Dr. Miguel Ragone efectuó un balance de la actividad asistencial desarrollada en el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de noviembre del 2024.
Servicio de guardia
En ese sentido, informó que 5322 personas fueron atendidas por profesionales de Psiquiatría y Psicología en el servicio de Guardia de Emergencias: el 60% mujeres, y el 40% varones.
Las causas más frecuentes de la asistencia por guardia son: esquizofrenia, trastorno de la personalidad y el comportamiento, trastorno de ansiedad, trastornos psicóticos agudos y transitorios.
Consultorios externos
La asistencia por consultorios externos registró, en el periodo indicado, 31.663 pacientes, siendo los principales motivos de consulta: esquizofrenia, trastorno de ansiedad, trastorno afectivo bipolar, trastorno de la personalidad y del comportamiento, y episodio depresivo.
En el periodo enero-noviembre de 2023, se contabilizaron 2465 usuarios con asistencia psiquiátrica ambulatoria, es decir que concurren periódicamente a consultorios externos.
Internados
En las salas de internación, en el periodo enero-noviembre, ingresaron 17 varones y 10 mujeres. Sumados a los que ya estaban internados, al 30 de noviembre había 98 usuarios alojados: 63 varones y 35 mujeres.
Los principales diagnósticos de pacientes internados son: esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas, trastorno delirante persistente y trastorno de la personalidad y del comportamiento simple.
Además de las salas de internación para varones y mujeres, hay otra para pacientes agudos, donde el tiempo de permanencia no supera los 90 días. Otras personas cumplen una internación breve como proceso de desintoxicación.
Asistencia extramuros
Hay 39 personas adultas que concurren al Centro de Día 11 conviven en casas de medio camino bajo la modalidad de residencia asistida 22 están alojadas en el Centro de Tratamiento para Personas con Medidas de Seguridad.
Actualmente, 5 personas de las que conviven en casa de medio camino se encuentran en etapa de pre alta, preparándose con acompañamiento profesional para reintegrarse a la sociedad de manera independiente.
Cabe decir que la externación no sólo depende del estado sanitario, sino que se debe considerar que la persona cuente con los medios necesarios para solventar los gastos indispensables de la vida extra institucional y contar con apoyo familiar.
SOBRE LA ESQUIZOFRENIA
Se calcula que el 1% de la población argentina la padece a lo largo de un año, por lo tanto más de 400.000 personas podrían estar afectadas por ésta enfermedad.
La esquizofrenia es un trastorno mental grave que a escala mundial afecta a aproximadamente 24 millones de personas, es decir, a 1 de cada 300 personas. Es habitual que las personas que padecen esquizofrenia sean víctimas de estigma, discriminación y violación de sus derechos humanos.
Se caracteriza por una importante deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y por cambios de comportamiento como los siguientes:
Persistencia de ideas delirantes: la persona tiene la creencia errónea de que algo es verdad, a pesar de las pruebas en contrario.
Persistencia de alucinaciones: la persona escucha, huele, ve, toca o siente cosas que no están presentes.
Vivencia de influencias, control o pasividad: la vivencia de que los sentimientos, impulsos, acciones o pensamientos propios no son generados por uno mismo.
Razonamiento desorganizado, que a menudo se manifiesta en forma de discurso confuso o que no viene al caso.
Comportamiento muy desorganizado como, por ejemplo, que la persona haga cosas que parecen extrañas o sin propósito.
Síntomas negativos como limitación del habla, vivencia y expresión restringidas de las emociones, incapacidad para experimentar interés o placer, y retraimiento social.
Agitación extrema, ralentización de los movimientos, o adopción de posturas extrañas.
Las personas que padecen esquizofrenia a menudo también ven entorpecidas de forma persistente sus  capacidades cognitivas o de pensamiento, como la memoria, la atención y la resolución de problemas.
No se sabe qué causa la esquizofrenia, pero los investigadores creen que puede relacionarse con una combinación de genética, neuroquímica cerebral y el entorno.
CONVIVIR CON UN ESQUIZOFRÉNICO
La mujer entrevistada también nos dio de cómo es convivir con un paciente con esquizofrenia.
"La familia del paciente sufre diferentes etapas:
1- Lo primero que nos pasa ante el primer conocimiento del diagnóstico es sentir diferentes emociones: sorpresa, confusión, pánico. En ese orden. Sentir que nuestro mundo, se desmorona, impotente al no saber qué hacer, cómo nos verán a nosotros (los cuidadores) los que nos rodean: la familia, los amigos, los vecinos, los hermanos de la iglesia a la que asistimos. Pensamos como explicarlo y que nos comprendan y ayuden.
2- Una vez que tratamos de reponernos de todo este torbellino mental, vemos el tratamiento. Esto se transforma en un largo camino que parece interminable. Vemos los distintos tratamientos, con esto comienza nuestro peregrinar por médicos e instituciones de internación. A veces tenemos que trasladarnos a otras provincias para buscar otras opiniones. En este tramo, encontramos médicos que nos tienen misericordia y nos explican que puede haber o no alguna esperanza, a nosotros nos explicaron que puede pasar tres cosas: cerca de los 40 años, cómo en el caso de mí hermano, podría curarse totalmente, estabilizarse o perder totalmente la razón. En este último caso, ya tendría que ir a una institución en forma permanente y no podríamos volver a verlo. Mi hermano se estabilizó. La primera crisis de mi hermano fue cuando tenía 17 años, y mi padre estando una noche alcoholizado, lo insultó en demasía. Hoy tiene 55, en mayo cumplirá 56.
3- En la tercera etapa se pueden producir dos cosas: abandono de persona por parte de la familia, por cansancio, vergüenza y discriminación. O seguir acompañando al paciente. Muchos podemos elegir esta segunda elección cuando nos dejamos ayudar por un Ser Superior al que adoramos, y reconocemos como el único que tiene el poder de hacer que convivamos con nuestros seres queridos. Esta es nuestra experiencia y de muchas personas de esta zona", concluyó.