El alerta roja sanitaria declarada hace dos días en Bolivia, genera preocupación en los profesionales médicos argentinos. Como provincia limítrofe, Salta corre el riesgo de registrar el ingreso de la influenza A, mucho más rápido que el resto del país.
Según datos oficiales de Bolivia, desde el 1 de enero al 15 de abril, se registraron 1.891 casos sospechosos, de los cuales 1.031 fueron confirmados, lo que representa un aumento del 53,9% respecto a periodos anteriores. La gran mayoría, 896 casos (87%), corresponden a influenza A, considerada más agresiva y con mayor capacidad de contagio.
La situación preocupa especialmente a las autoridades de Salta por el intenso tránsito fronterizo en zonas como Salvador Mazza, Aguas Blancas, Orán y Tartagal, donde diariamente cruzan miles de personas por motivos comerciales, familiares o de atención médica.
Sobre este tipo de influenza es que se consultó al doctor en pediatría e infectólogo, Antonio Salgado, que explicó cuál es la situación a El Tribuno, y qué medidas se debe tomar.
–  Comenzamos la época en la que las enfermedades respiratorias están en auge. A pesar de que el clima parece favorable, la realidad es distinta, ¿no es así?
– Así es, la gripe es una noticia cíclica, nos preocupa de manera periódica. Siempre hablamos  de ella, pero no es el único virus que está circulando. En este momento tenemos mucha circulación viral. La gripe es una enfermedad estacional. Los cuadros respiratorios en general son estacionales, pero lo que ha pasado este año puntualmente es  que hubo una circulación extemporánea del virus gripe con un subtipo de gripe que no es la habitual de circulación. Se llama H3N2, que es la gripe, la famosa gripe de Hong Kong, que fue la responsable de la pandemia por el 1968 y causó más de 4 millones de muertes en el mundo. Ese es el serotipo prevalente en este momento de circulación, no es el serotipo de la pandemia del 2009 o la gripe estacional. Eso ha traído aparejada algunas complicaciones. No te olvides que la gripe es una enfermedad viral, es autorresolutiva, pero que puede dar complicaciones como por ejemplo bronconeumonías, tanto en pacientes pediátricos como en adultos.
– Para evitar que la gripe tenga efectos, la vacunación nos puede ayudar a  llevar mejor la enfermedad.
– Las vacunas son reductoras de enfermedad, mitigan todas las formas clínicas de enfermedad, de los casos leves a la muerte. Es importante saber que para la gripe hay una vacuna que es una enfermedad inmunoprevenible y que hay que vacunarse. Es una vacuna obligatoria,  es gratuita, para los grupos de riesgo también es gratuita y es importante que la gente confíe y que se vacune. Después de la pandemia hubo tanto negacionismo, que es aquel que niega la realidad para evadir una verdad que le incomoda, y la gente se vacuna menos. Pero bueno, hay que apelar a que volvamos a tener la confiabilidad que hemos perdido con la pandemia y la gente apele a vacunarse, que sepa que la vacuna puede salvarle su vida.
– ¿Cuáles son las recomendaciones, quiénes son los que se tienen que vacunar y cuál es el tiempo que tenemos que esperar para tener una cobertura?
– En la Argentina se vacuna de los seis meses hasta los dos años de edad inclusive y todos los grupos de riesgos después de los dos años, independientemente de la edad y después para mayores de 65 años. Lo que hay que apelar a la política pública para que modifique la estrategia vacunal y que la gente se pueda vacunar hasta los cinco años inclusive como ocurre en países de la región como Chile concretamente. Que sepa que es costo efectivo muy importante y que es necesario que apelemos a que lo único que puede mitigar el impacto de este brote epidémico tan importante como es la gripe en la vacunación.
– ¿Cuándo acudir al médico y con qué síntomas?
– Y lo que es importante es que la gente, la población, no acuda al hospital de niños por síntomas vagales, porque si no colapsa la guardia. Es un sistema que ya está estresado, que venimos estresados de la pandemia. El hospital de niños es nuestro emblema, nuestro orgullo en Salta,  que desde el punto de vista del recurso humano no tiene ninguna falla. Son médicos y sanitaristas espléndidos, muy formados. Siempre nos dan soluciones a lo que hacemos medicina privada. Así que hay que intentar consultar al centro de salud más cercano a su domicilio y que el centro de salud decida la derivación o no al hospital de niños. Los síntomas que tenemos, sobre los que tenemos que tener alerta son un estado de postración importante del virus gripe. Por tal motivo siempre hacen fiebre. Dolor de cuerpo, eso se llama miositis. Es una inflamación  muscular generalizada, dolor de cuerpo que es insoportable. Dolor ocular, dolor de cabeza. Usted se siente realmente enfermo. Tiene que tomar paracetamol para mitigar un poco los síntomas y acudir al centro de salud más cercano a su domicilio para que siga su control. En el caso de que la fiebre persista más allá de 72 horas, bueno, pensar que puede haber una coinfección con alguna bacteria y en ese caso puede estar haciendo una neumonía.