Cuando el dinero en lugar de servir, gobierna a las personas, genera una economía de exclusión. Por eso se critica la idea de una economía donde el dinero prevalece sobre las necesidades humanas, creando un sistema que excluye a los más vulnerables generando prioridades incorrectas ya que el dinero no debería ser el objetivo principal de la vida, sino un medio para alcanzar el bienestar y la felicidad.
Cuando el dinero se convierte en un fin en sí mismo, genera un impacto negativo que puede predisponer desigualdades, conflictos y sufrimiento.
Sin embargo existe una alternativa que podría constituirse en una salida. Debe surgir una economía que ponga a las personas y al planeta en el centro, en lugar de la acumulación de riqueza.
EJEMPLOS DE CÓMO EL DINERO "REINA" EN LUGAR DE "SERVIR":
·     Priorización de la ganancia sobre la sostenibilidad
·     La explotación de recursos naturales y la degradación ambiental para obtener beneficios económicos.
DESIGUALDAD SOCIAL:
·     La concentración de riqueza en unas pocas manos, generando pobreza y exclusión para la mayoría.
ÉNFASIS EN EL CONSUMISMO:
·     El impulso a la compra y el consumo como formas de obtener felicidad, en lugar de priorizar la satisfacción de las necesidades básicas.
CORRUPCIÓN:
·     El uso del dinero de forma indebida para obtener beneficios personales o grupales, en detrimento de la sociedad.
La frase "el dinero reina en lugar de servir" es una crítica a la forma en que el dinero puede desviar el foco de lo que realmente importa: el bienestar de las personas y la sostenibilidad del planeta. Se busca una economía más justa, equitativa y sostenible, donde el dinero sea un medio para el progreso social, en lugar de un fin en sí mismo.