¿70 años de Peronismo?

- OPINIÓN

¿70 años de Peronismo?
¿70 años de Peronismo?

Hay una frase que parece una muletilla en distintos sectores que disfrutan de criticar sin mucho fundamento: “Mirá como está el país después de 70 años de Peronismo”.

Casi parece que responsabilizan a Perón de cada candidato que decidió ponerse la camiseta Justicialista, nombre que efectivamente tiene el partido fundado por Juan Domingo un 21 de Noviembre de 1946. Como poco conocedor de la historia pero aficionado a las fechas, las matemáticas y a leer artículos en Wikipedia, me dispuse a hacer un pequeño recorrido por los mandatarios que ocuparon el sillón de la Casa Rosada para ver que tan cierto es el dicho que abre este artículo.

Perón asume en 1946 así que para empezar tenemos que hablar de 73 años de “Peronismo”, es derrocado en 1955 y se instaura el gobierno de facto encabezado por Eduardo Lonardi quien es reemplazado al poco tiempo por Pedro Aramburu quien continuaría con el poder hasta 1958, aquí asume Arturo Frondizi como miembro de la UCR pero bajo el control militar, los Radicales se mantienen en el poder (en parte gracias a la proscripción Peronista impuesta por los militares) hasta 1966, pasan por la presidencia José María Guido y Arturo Illia. En este año vuelve la dictadura de la mano de Juan Carlos Onganía, luego Roberto Levigston y finalmente Alejandro Lanusse. Para 1973 Héctor José Cámpora (como candidato designado por Perón) se impone en las urnas y gobierna solo durante 49 días, presenta su renuncia, y asume Raúl Lastiri hasta la vuelta del General en octubre de ese mismo año, tras su muerte en 1974 toma el mando su esposa y vicepresidenta, María Estela Martínez de Perón. Los militares, que parecen tenérsela jurada al Peronismo, nuevamente impulsan un golpe de estado y vuelven al poder en marzo de 1976 con el “Proceso de Reorganización Nacional” comúnmente llamado “El Proceso” y dejan atrás la dictadura más sangrienta en la historia Argentina. No fue hasta 1983 que se logró recuperar la democracia con Raúl Alfonsín, destacado e histórico dirigente del Radicalismo. Para 1989 el Justicialismo vuelve nuevamente al poder con Carlos Saúl Menem quien se mantendría por 10 años en el cargo. Ya en 1999 la famosa Alianza impulsada principalmente por la UCR gana en los comicios y gobierna 2 años hasta la debacle del 2001 donde, tras 5 presidentes en 11 días, termina el mandato Eduardo Duhalde. En el 2003, bajo la bandera Justicialista, asume Néstor Kirchner dando inicio a una época que quedará en la historia como “Kirshnerismo”, en el 2007 se impone su esposa Cristina Fernández de Kirchner y nuevamente en el 2011 terminando en 2015 una etapa conjunta e ininterrumpida de 12 años en el poder. Así llegamos hasta nuestro último mandatario, Mauricio Macri, quien, críticas a un lado, ocupa el sillón desde entonces.

Resumiendo para los que lograron llegar hasta aquí, en los últimos 73 años tuvimos 18 años de gobierno militar de facto, 20 años de Unión Cívica Radical y sus variantes como la Alianza o Cambiemos y 35 años de Peronismo si nos animamos a incluir los 10 años del Menemato. Ahora resta preguntarnos. ¿Dónde están los 70 años de Peronismo?

ESCRITO POR ARIEL GUSTAVO SARAVIA BIANCHINI


Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa