La emoción de sentir que logramos nuestro designio

- EDITORIAL

La emoción de sentir que logramos nuestro designio
La emoción de sentir que logramos nuestro designio

Faltando un mes para nuestro 20º aniversario, iremos recordando algunas distinciones logradas, en este difícil camino de hacer periodismo escrito en el departamento de Anta. Además, poseemos la preciada distinción de ser el único medio de estas características, que en la historia de nuestra región logró perdurar hasta hoy.


En esta nota recordamos el momento en el que ZONA SUR SALTA recibió la gentil incorporación al LIBRO LOS SEMANARIOS DE LA PRENSA SALTEÑA. SU FUNCIÓN EN LA POLÍTICA PROVINCIAL, escrito por emblemáticas profesionales de la Literatura y la Investigación como: Mabel Parra, Olga Alicia Armata, Daniela Bargardi, Raquel Espinosa y Sandra Cazón.

Este libro se terminó de imprimir en marzo de 2010.

Unas palabras sobre esta obra

La publicación fue una compilación de trabajos realizados en el marco del Proyecto de Investigación del CIUNSa. N° 1707. El equipo que lo realizó estuvo conformado por mujeres profesionales, dueñas de una formación humanista, aunque de distintas áreas (Letras, Filosofía y Ciencias de la Comunicación). Allí analizaron el discurso de la prensa escrita en Salta desde aspectos lingüísticos y discursivos en el marco de un proceso histórico-social. Este acercamiento a la producción periodística local tuvo origen en el año 2000 y fue progresando en estudios cuyos resultados presentamos en publicaciones anteriores.

La realización de esta investigación interdisciplinaria nos exigió amplitud de criterio para orientar la exploración en un ámbito de libertad, especialmente, en la elección de las opciones metodológicas.

Precisamente, las propuestas que se incluyen, en líneas generales en el análisis del discurso, introducen diferentes orientaciones de índole pragmática, retórica, enunciativa, entre otras.

En esta oportunidad, pusieron a consideración de los lectores, algunas reflexiones que surgen de las distintas lecturas y, en definitiva, del análisis de los semanarios salteños, los que constituyen un modelo distinto de periodismo escrito en Salta. Este acercamiento a las publicaciones periódicas nace de la inquietud por conocer las razones de su surgimiento, su capacidad para mantenerse en el tiempo, y por qué no, movidas por el prejuicio que implicaba un “para qué” acercase a estas publicaciones (consideradas a veces pasquines), tal vez un prejuicio, que como siempre, deviene de la ignorancia.

Es así que desde lo externo, desde el paratexto, empezamos a interiorizarnos del rol de los semanarios. Nos motivaron, en primer lugar, la intencionalidad de los titulares, luego el particular uso del lenguaje, no siempre amable, podríamos decir en todo caso fuerte y directo y, muchas veces con una ironía tendiente a desarmar al destinatario, especialmente político. Los semanarios ofrecen así un estilo diferente del que propone la prensa convencional salteña, ya que muestran, sin reparos, la necesidad de promocionar su lectura en tanto se entiende que aquello acerca de lo que informan “constituye hechos evidentes”, mostrando de ese modo una supuesta objetividad que no es tal.

Asimismo, investigar sobre estas publicaciones periódicas nos permite acercarnos a otra realidad, especialmente política, analizar las estrategias argumentativo-persuasivas que contribuyen a captar la atención del lector, es así que el discurso tiende a prevalecer sobre los hechos. La irrupción de los semanarios ha instalado una cultura periodística distinta que nos posibilitó reflexionar sobre el rol sociopolítico de estas publicaciones como lo podemos apreciar en algunos trabajos de este libro, refrendados por Sandra Cazón, Mabel Parra y Daniela Bargardi. En otros, apreciamos la ironía ácida con la que los periodistas insisten sobre hechos y personajes políticos, tal como apreciamos en los escritos de Raquel Espinosa y Olga Armata.

Este estudio no hubiese sido posible sin los aportes de algunos directores y periodistas de los semanarios, quienes accedieron a ser entrevistados, lo que hizo posible conocer aspectos relacionados.

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Folklore y Literatura Regional "Dr. Augusto R. Cortazar"

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa