Además, entre otros tantos logros, Argentina fue conocida como el granero del mundo entre 1880 y 1929, debido a su importante actividad agroexportadora. Fue el mayor productor agropecuario del mundo entre 1895 y 1896.
Sin embargo, desde hace décadas en nuestro país, se nos viene escurriendo la identidad misma de una democracia (gobierno del pueblo) en medio de una inquietante cacocracia (gobierno de los peores, ineptos o incapaces) y en una sólida cleptocracia (gobierno de los ladrones y corruptos). Nuestra democracia está enferma, porque se aleja bastante en su esencia de ser representativa, republicana y federal, regulada por una Constitución Nacional.
DE CAJÓN
Antes de adentrarme al fondo de la cuestión, es indispensable determinar con precisión sobre lo que pretendo considerar, ya que debiéramos saberlas “de cajón”. Así se denomina a algo que es evidente u obvio, que no necesitaría explicación porque es cierto para todo el mundo.
La idea es, que todos tengamos recursos que nos faciliten abordar a conclusiones reales, y no conjeturadas, como las que surgen en las mesas de café.
Cleptocracia (del griego clepto, 'robo' y cracia, 'poder' = dominio de los ladrones). En una cleptocracia, los mecanismos del gobierno del Estado se dedican casi enteramente a gravar los recursos y a la población del país, por medio de impuestos no retribuibles a ellos. Es el establecimiento y desarrollo del poder basado en el robo de capital, institucionalizando la corrupción y sus derivados como el nepotismo, el clientelismo político y/o el peculado, de forma que estas acciones delictivas quedan impunes debido a que todos los sectores del poder están corruptos, desde la justicia, funcionarios de la ley y todo el sistema político y económico.
Es un término de reciente acuñación, y se suele usar despectivamente para decir que un gobierno es corrupto y ladrón.
Funcionarios gubernamentales que aceptan sobornos, en contra de los intereses de quienes lo votaron. Jueces federales como el salteño Raúl Reynoso, que por dinero “arreglaba” causas para narcotraficantes, y Gendarmes implicados en casos de Narcocriminalidad.
¿Queres más? Bueno, aquí va.
Al parecer ahora la droga se “guarda y se custodia” en la propia cárcel. Hace pocos días ocurrió un hecho insólito: en el patio de una cárcel de máxima seguridad de Santa Fe, los presos enterraron cuatro kilos de marihuana.Los gendarmes también hallaron en las celdas, 66 celulares, 16 chips, 1648 elementos corto punzantes, 45 pipas caseras, 64 gramos de marihuana y 49 gramos de cocaína en distintos envoltorios. También, 127 gramos de sustancia blanca y 101 gramos de cocaína 60 semillas de marihuana y 733 gramos más de la droga en el pabellón 6. Un arma de fuego en el pabellón 10. Además, se detectaron 12 teléfonos sin documentación en la Oficina Judicial y otros dos, junto a 63 gramos de cocaína, en la Oficina Correccional. Ante estas irregularidades, el Servicio Penitenciario puso en disponibilidad a cinco miembros de la plana mayor del penal y seis celadores, en el marco de la investigación sobre el ingreso de droga y otros elementos prohibidos a la cárcel.
Y para terminar este breve pero nefasto recorrido, llegamos al escándalo por la ESTAFA Multimillonaria con criptomonedas lanzada por Javier Milei, Presidente de la Nación.
PATAS ARRIBA
Recuerden la propuesta de esta nota: buscar herramientas que nos acerquen a dilucidar las cuestiones más ásperas de nuestro país. De esta manera podrán aproximarse a las correctas conclusiones.
A mediados de 1998, transcurridas más de tres décadas de globalización imperialista, dos de apogeo del neoliberalismo y casi una del derrumbe del bloque socialista europeo, el insigne escritor uruguayo Eduardo Galeano, fallecido en 2015, publicó el libro: PATAS ARRIBA. LA ESCUELA DEL MUNDO AL REVÉS. En sus páginas introductorias, Galeano escribió una nota titulada, ‘SI ALICIA VOLVIERA’, en referencia al conocido cuento infantil ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS. Esa nota dice:
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo.
Solo basta con echar una mirada alrededor, para comprobar que el mundo sigue estando al revés, , quienes lo pusieron al revés, y lo siguen manteniendo al revés, desaten día a día campañas de saturación ideológica y mediática para esconderlo.
Parafraseando a Galeano, hoy podemos decir que el mundo está doblemente al revés, porque no solo siguen reinando los antivalores que él denunció, sino que además, se justifica y defiende ese reinado con burdas falsedades.
Escrito por Omar Dantur